lunes, 6 de octubre de 2008

Jeff Wall. El fotógrafo de la vida moderna.

Para entender la fotografía actual es necesario remitirnos a Jeff Wall.

Es sin duda una de las figuras clave de la fotografia de nuestro siglo.



Wall nos presenta mundos cotidianos con una calara voluntad social, de denuncia. Mundos suburbiales, paisajes destrudios, casas de gente normal, interiores d ela vida moderna.


Hemos llegado a la máxima escala. Si Bacon nos mostraba la muerte, la soledad y la rabia humana y Hopper nos presentaba la realidad más intima, Wall en esa estela de realismo ontológico nos situa en un nivel representacional. Analiza meticulosamnete sus obras, estudiando detalle por detalle, como si de un objeto cientifico se tratase.


Sus estudiadas fotografías nos remiten a un entorno cinematográfico.

Son más bien fotogramas analizados al milímetro, sus personajes se erigen como actores que interpretan un papel que bien podríamos representar cualquiera de nosotros. Son personajes de a pie de calle, situaciones reales que nos renmiten a nuestro propio mundo, a nuestra propia realidad.


Pero Jeff Wal articula una doble función; también explora el nivel teórico. Mediante sus tratados estudia el papel social del arte, lo que se ha llamado "estudios culturales" llevando el papel de la fotografía más alla de su función referencial.

Sus temáticas son constantes; oscilan entre la política, asuntos sociales, violencia urbana, racismo o pobreza, estimulando ese posible carácter cinematográfico o documental referido a través de imágenes asociadas a historias cotidianas, instantes de vida o espacios del entorno inmediato. Invita con ello a la confusión entre la realidad y la representación.


También se inspira en el propio arte tradicional, sobretodo del siglo XIX. Reiventado iconografías de Manet o Degas Su trabajo es el de un creador perfeccionado a partir, como él mismo reconoce, de "la confusión existente en la historia del arte".

De hechos en sus inicios comenzó a construir sus imágenes a partir de lo que él llamó una "academia interior" siguiendo un programa de "pintura de la vida moderna" (tal como lo enunció Baudelaire), como los pintores de historia formados en las academias seguían programas iconográficos fijados por textos canónicos.




Se nos hace imprescidible conocer a este fotografo canadiense, este reconstructor de realiades cotidianas, un escrutinio visual capaz de sumegirnos en la mas cercana imagen de nosotros mismos, reinterpretando nuestra propia realidad actual.



No hay comentarios: