miércoles, 8 de octubre de 2008

Andreas Gursky. El arte de habitar espacios



Andreas Gursky es un fotográfo alemán de la era de la globalización.

Sus fotografías recurren a esos lugares comunes, espacios que nos trasportan a nuestra realidad cotidiana. Lugares de transición, de paso, de llegada. Haciendo un especial hincapié en la masa. Esa masa que aperece en sus fotografías como diminutas piezas de lego. Acaso desde una lejana perspectiva se esbozan los pequeños seres que pueblan sus obras.




Espacios públicos como aeropuertos, estaciones, discotecas, edificios de bolsa, parlamentos, plantas industriales, oficinas, hoteles, supermercados....
Gursky se dedica a hacer imágenes únicas que pueden combinarse en series de trabajos que giran alrededor de un mismo tema.
Todos etos referentes culturales y/o idelógicos nos llevan a un territorio común ya invstigado por otros artistas, el arte de masas.
En efecto si Warhol enardecía una lata de sopas Campbell, Gursky lo que hace es abstraerse de lo particular en pro de lo genereal.



Es en ese campo donde el se siente más cómodo. En esas fotografías de grandes dimensiones, abaracando un aeropuerto, una fiesta rave o un concierto Gursky nos muestra su arma más exitosa: la de mostrar las grandes manifestaciones humanas.



A lo largo de su producción, Gursky ha sabido articular todos sus variados influjos formativos en un atractivo corpus de trabajo, centrado primero en Düsseldorf y ampliado posteriormente en sus numerosos viajes a El Cairo, Nueva York, Brasilia, Tokio, Estocolmo, Chicago, Atenas, Singapur, París o Los Ángeles, entre otros. Sus fotografías, de gran formato y ricas en color y detalle, representan con frecuencia lugares de intercambio humano vinculados a la sociedad tardo-capitalista.



En 1990 la obra de Gursky dio un giro decisivo, durante un viaje a Japón en el que fotografió el centro bursátil de Tokio. En lo sucesivo, prestó más atención a la elaboración de una imagen preconcebida. La nueva manera de abordar este tema estaba más cerca de los calculados métodos de los Becher, el que fuera su maestro que de las convenciones de la fotografía documental. Durante el transcurso de los 90, incorpora la manipulación digital.


No hay comentarios: